EL ORIGEN

Nuestro pueblo, al igual que otros de la provincia, es una consecuencia del delineado de los ramales ferroviarios, que derivó en la colonización e impulsó el desarrollo económico. A partir de las trazas, se motivaron los asentamientos y más tarde su conveniente organización.

Estación del Ferrocarril Km. 73

El Gobierno de Entre Ríos, el 21 de enero de 1890 promulga el decreto asignando los nombres a las estaciones de los ramales del Ferrocarril Central Entre Riano, correspondiéndole a la estación del km. 73, el de “Gobernador Mansilla”. En junio de 1890, se produce la mensura y el trazado de la colonia y la planta urbana, obteniendo la aprobación oficial el 3 de abril de 1891.

La Ordenanza Municipal Nº 28/89, establece el 21 de enero de 1890, como fecha oficial de fundación de nuestra localidad.

EL NOMBRE

Gobernador Mansilla. El nombre de nuestro pueblo fue asignado por decreto del Gobierno de Entre Ríos, el 21 de enero de 1890, en homenaje al general Lucio Norberto Mansilla, quien fuera Gobernador de la provincia.

Lucio Norberto Mansilla 1792-1871 - Óleo de Goulu

Lucio Norberto Mansilla (1792-1871). Héroe militar de la independencia y del bloqueo anglo-francés; legislador; administrador. Nació y murió en Buenos Aires; luchó contra las invasiones inglesas, intervino en las luchas en la Banda Oriental, fue segundo en el mando de la primera división de vanguardia en el cruce de los Andes y en la victoria de Chacabuco. Mansilla brindó a Entre Ríos tres años (1821-1824) de gobierno progresista, restableció el orden por toda la provincia; promulgó un estatuto provisional para el gobierno; incentivó el comercio, organizó o reformó instituciones de justicia, legislación, administración, y hasta el ámbito eclesiástico. Puso especial énfasis en la educación primaría.


EL PRIMER CENTENARIO

Con la coordinación de la Comisión de Festejos presidida por el Intendente Municipal Sr. Daniel Sarasola, la Comisión de Prensa y Difusión y la Comisión Municipal de Cultura, se programaron y desarrollaron los actos del centenario, en un contexto de fiesta y con la participación de todo el pueblo.

14-01-90 Homenaje a nuestros abuelos

15-01-90 Inauguración de Exposiciones, presentación del libro “Tratado Histórico Regional” de Humberto Jacob

16-01-90 Campeonato de pelota-paleta

17-01-90 Noche de Teatro

18-01-90 Campeonato de Voley

19-01-90 Desfile de Jinetes – Festival Folklórico

20-01-90 Acto central, dividido en tres partes: 8.00, 11.30 y 20.30, culminando con: cena, festival artístico, baile del centenario y show de fuegos artificiales.


Primer Centenario Acto Central, Palco Autoridades

Cena de Camaradería, en la Plazoleta frente al Club Atlético Mansilla


Fuentes: Libro del Centenario, Comisión Municipal de Cultura, 1990


BALLET AÑORANZAS: Homenajeando a su Pueblo

Más allá de sus acciones propias, el BalletAñoranzas”, llevó a cabo una interesante tarea de extensión cultural, entre ellas, la de homenajear a su pueblo en su aniversario, incentivando y logrando la participación de toda la comunidad: artistas, artesanos, instituciones, comerciantes… y la gente que vivía estas jornadas como una fiesta esencialmente familiar.

Cronología:

21 al 26 de enero de 1992 “Expo 102”

21 al 31 de enero de 1993 “Expo 103”

21 al 30 de enero de 1994 “Expo 104”

21 al 29 de enero de 1995 “Expo 105”

Los nombres de las “Expos”, están en correspondencia a los años que se festejaban.


“Expo 105” – Arco de Recepción, sobre calle Sarmiento, vista aérea.


“Expo 104” – Sector 1, Salón Principal

27 de enero de 1996 “Patio de Tango”, sainete en un acto, realizado en la explanada de actos de la plaza San Martín, con la intervención de 57 personas en escena, colaboradores, conductores autos de época, jinetes…


ORIGENES DE LA CAPILLA NUESTRA SRA. DEL CARMEN

Nuestro pueblo, al igual que muchos, cuya creación se origina con el emplazamiento del ferrocarril, se fue organizando lentamente en todos los sentidos… Las instituciones comenzaron a surgir en virtud de las necesidades de sus pobladores… Es así como los mismos vecinos, se encargaron de fundarlas, moldearlas a sus demandas y o gestionarlas según las prioridades del momento.

Templo Nra. Sra. del Carmen en la década del '70 (R.D. Imágenes)

El 16 de julio, nuestro pueblo rinde homenaje a su patrona, Nuestra Señora del Carmen. Veamos cómo germina la idea que fructificará en la capilla, según lo narra el historiador e investigador Humberto A Jacob:

… Alentados por Juan Bonanveri, párroco de Tala, un grupo de vecinos formó una sociedad denominada Pro Capilla y Cementerio (1905), la cual se proponía erigir un templo en la creciente villa Gobernador Mansilla. Estaba integrada por Manuel Formentino como presidente, Juan Florencio Pérez como secretario, Tomás Latorre, Pelegrino Ghisla, Teófilo Ruiz, Librado Albornoz, Miguel Cartolano, Pastor Ferreira y Jacinto Donamari como vocales.

Vista del frente en la actualidad (R. D. Imágenes)

El 27 de septiembre de 1907 se llevó a cabo la escrituración del terreno donde debía levantarse la capilla, la mitad del cual había sido donada, y vendida la otra, a la Comisión Pro Capilla y Cementerio por Jorge Mendieta, y el 6 de diciembre de 1908 el presbítero Gallardo, capellán de Lucas González, bendijo la piedra fundamental de la obra, inaugurada, probablemente, el 16 de julio de 1910. La capilla (puesta bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen)m quedó a cargo del presbítero Bartolomé Grella, según decreto del 2 de mayo de 1911, extendiéndose su permanencia hasta el 6 de noviembre.

Entre los capellanes y párrocos de Mansilla, amén del citado, figuran: el presbítero Francisco A. Pausich (6 de noviembre de 1911 - 3 de marzo de 1912), que no tuvo sucesor; el presbítero Luis Zatti (12 de marzo de 1922 – 14 de junio de 1936), durante cuya gestión se erigió la capilla de Galarza, en función de la vicecapellanía de Mansilla (8 de noviembre de 1925); el presbítero Miguel Saib (9 de junio/julio de 1936 - 18 de abril de 1939), primer párroco de Mansilla, según el decreto del 14 de diciembre de 1936, por el cual, además, se concedió la categoría de parroquia a la entonces capellanía de Mansilla; el presbítero León Matías Rohr (22 de abril de 1939 – 17 de mayo de 1948), y el presbítero León Kaul ( 23 de mayo de 1948 – 1964) (Humberto A. Jacob, “Cantos Históricos de Evocación a Mansilla”, Ed. Multa Pausis, Mansilla, 2002)

Altar Mayor del Templo Nra.Sra. del Carmen (R. D. Imágenes)

Les sucedieron los sacerdotes Hugo Delis Bel (1964 – 1976), Eduardo Roberto Baffico (enero de 1977 – 1997), Néstor Queirolo (1997 – 1999), Roberto Crettaz (20 de marzo de 1999 – 2 de marzo de 2007) y Ariel Crettaz (desde el 3 de marzo de 2007).



GOBERNADOR MANSILLA Y LA SOBERANIA

A pedido del historiador José María Rosa y por medio de la Ley Nº 20.770, se ha instaurado el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio esa batalla, por la valentía de los argentinos que participaron en ella y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía.



El 20 de noviembre de 1845, un convoy comercial de noventa navíos mercantes custodiado por buques de guerra ingleses y franceses, intentarían remontar el Río Paraná en demostración de no existir soberanía argentina sobre el río, llevando mercaderías a las provincias del litoral y al Paraguay. La intención además era ocupar los ríos interiores con sus escuadras, obligar a la "libre navegación" del Plata y sus afluentes y convertir a Montevideo en una factoría comercial para ambas potencias.

Con patriotismo, inteligencia y astucia, se preparó la defensa cerrando el Paraná con baterías escalonadas a lo largo de sus costas para librar batalla contra sus agresores. La principal defensa se encontraba en la Vuelta de Obligado al norte de la ciudad de San Pedro. Allí, el General Lucio V. Mansilla hizo tender de costa a costa sobre 24 lanchones tres gruesas cadenas para impedir el paso de las embarcaciones y ocupó con dos mil hombres las trincheras y baterías emplazadas en el lugar.

Las bajas de los argentinos resultaron muchas por el heroísmo en la defensa de la posición y por la desproporción en el armamento, pero el hecho, demostraría a los interventores que no podrían vencer, pues la guerra de resistencia sería franca e implacable..

Para darnos una idea de cuánto significaba la defensa de nuestro suelo para quienes lucharon en aquella batalla, vale mencionar algunas de las emocionantes palabras de Mansilla a su gente antes del combate:
¡Valientes soldados federales, defensores denodados de la Independencia de la República y de la América!; ahí vienen nuestros enemigos, sostenidos por los codiciosos marinos de Francia e Inglaterra, navegando las aguas del gran Paraná, sobre cuyas costas estamos para privar su navegación bajo de otra bandera que no sea la Nacional... ¡Vedlos camaradas, allí los tenéis!... Considerad el tamaño del insulto que vienen haciendo a la soberanía de nuestra Patria, al navegar un río que corre por el territorio de nuestra República, sin más título que la fuerza con que se creen poderosos. ¡Pero se engañan esos miserables: aquí no lo serán! ¿No es verdad camaradas? ¡Vamos a probarlo! Tremola en el río Paraná y en sus costas el pabellón azul y blanco, y muramos todos antes de verlo bajar de donde flamea.”

Muchos de los que escucharon esta arenga no regresaron a su casa. Murieron defendiendo a su patria con un concepto muy claro y muy básico de “soberanía”: que el invasor vuelva a su lugar, porque esta tierra es nuestra y de nuestros descendientes.

El propósito de esta conmemoración, es contribuir a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.